CEMENTERIO DE LA VILLA DE SAN SERVANDO-Parte Primera

PRESS WORKERS

La villa fue fundada en 1833 por el general Servando Gomez,

jefe de la frontera de Yaguarón, cumpliendo con una orden superior

del presidente de la república en ese momento (Fructuoso Rivera).

En el 2002 me llega un informe de resultados de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación sobre la ubicación y diagnóstico primario del extinguido pueblo de San Servando. Ubicaron las zonas de puerto, saladero y villa, adoptando para la investigación los escritos de algunos historiadores, entre ellos Aníbal Barrios Pintos, del cual ya habíamos leído: “De San Servando a Río Branco Proyectada Capital de un supuesto 20°- Departamento Uruguayo”.

Los recursos manejados por ellos fueron principalmente la recopilación oral de vecinos, foto lecturas y relevamiento pedestre del área, recogiendo materiales culturales sin aplicación de técnicas intrusivas (sondeos o pruebas de pala).

Don Onorio Nuñez, antiguo vecino de San Servando

En 2004 Elías Pereira Berdia me invita a su domicilio para enseñarme una documentación muy antigua que le había hecho llegar de presente Don Ulises Escouto, esposo de Doña María De Lourdes Gonzales Nacente, antigua propietaria de esas tierras. Comenzamos a estudiarla y vemos que eran de suma importancia para saber más sobre la villa y saladeros. Así comenzamos a interesarnos cada vez más sobre el tema, debido a que antepasados de ambos fueron de los primeros moradores de la zona de San Servando.

Es así que decidimos iniciar una investigación, tratando que fuera de lo más “prolija” posible. Elías recoge datos de vecinos de la zona, entre ellos de Don José Cuello, y su esposa Esther Fernández.

Gracias a Don Ulises y la documentación, logramos ubicar un nuevo saladero y el cuartel (aún con paredes originales), algunos montículos donde estaban las construcciones principales, calles de la villa y la zona del cementerio.

En el año 2019 se une a la investigación Martín Bueno, quien realiza un exhausto trabajo de campo con tecnología y métodos modernos, de los cuales se obtuvo más indicios y materiales para identificar los lugares exactos donde se hallaban las construcciones de la antigua villa, como así también las zonas que ocupaban sus habitantes según su clase social en aquellos momentos.

Con todo lo que habíamos logrado referente a documentación relacionada al tema, además de las ya obtenidas, llegamos a la conclusión de que la investigación estaría concluida.

En una reunión mantenida con Elías y Martín, decidimos hacer la divulgación de la investigación, primeramente, con un video documental y luego pensar en un libro. Fuimos en busca de alguien del entorno local que tuviera experiencia en este tipo de trabajo (filmación y compaginación), llegamos a un acuerdo con la persona y comenzamos con el trabajo. Se hicieron las filmaciones de los puntos importantes y de interés del lugar, fotografías, y las notas con los investigadores.

Deducimos que habría nueve temas a destacar, lo cual decidimos que cada uno desarrollaría tres de ellos; de los que me correspondieron, uno de ellos era “Cementerio de la villa”.

Doña Aracelia Larrosa, de 91 años

Todo el trabajo del documental quedó finalizado hace ocho meses y en breve será compartido con ustedes en próximas publicaciones. Para este tema (Cementerio), realicé varias entrevistas, algunas junto a mis compañeros y otras en forma individual.

Guardo audios de los memoriosos, de los que la mayoría de ellos, debido a sus edades avanzadas, ya no están entre nosotros, pero sus hijos o nietos saben que sus relatos no quedarían en el olvido; por eso hoy, sin saber el destino incierto de nuestro documental, al oír informaciones no verdaderas sobre el cementerio de San Servando, y por haber dado mi palabra a quienes nos dieron sus testimonios orales que no quedarían olvidados, decidí narrar lo que sabemos sobre el “Cementerio de la villa de San Servando”.

La villa fue fundada en 1833 por el general Servando Gómez, jefe de la frontera de Yaguarón, cumpliendo con una orden superior del presidente de la república en ese momento (Fructuoso Rivera).

San Servando se ubicó dos leguas al sur del pueblo de Arredondo (hoy Río Branco), sobre la costa derecha del Río Yaguarón, en tierras que pertenecían a Don Salvador Ituarte, y a su señora esposa Tomasa Morales de Ituarte. Fue fundada como una villa militar, donde se establece el segundo escuadrón de caballería formado por criollos, y gran parte por indios guaraníes de las misiones de Samborja, Santo Tome, Lorenzo, San Miguel y San Nicolás, además de familiares que llegaron junto a estos.

Cuando comenzamos la investigación en 2015, sólo sabíamos que había habido un cementerio en los alrededores de la villa, pero no teníamos más nada sobre él. En las consultas que realizamos alguien nos hizo saber que, en la zona de San Servando, en un rancho a la orilla del camino vecinal, hacia Arrozal Casarone, vivía don Onorio Nuñez, y que en ese momento era la persona de más edad en la zona; con ese dato nos imaginamos que seguramente sería la persona que debería saber del cementerio, y nos aportaría información para comenzar el trabajo de investigación.

Vamos al encuentro de Don Onorio. Tenía 92 años, y había nacido en 1913, allí estaba acompañado por su esposa Aracelia Larrosa de 91 años. Cuando llegamos estaban saboreando un amargo; lentamente les hacemos saber el motivo de la visita, y luego comienza a contar lo que sabe del cementerio. Nos relata que hace muchos años que no iba al lugar, pues habían destruido todo, que sus padres hablaban muy poco de él, y cuando lo hacían era con mucha prudencia y respeto. En su memoria lo tenía clarito que su madre, los días de finados (2 de noviembre), llegaba hasta allí con flores, pero nunca preguntó qué parientes estaban sepultados. También recordó que cuando se necesitaba ayuda en el rancho, principalmente falta de lluvia para los cultivos, se reunía con otras mujeres vecinas de los alrededores y llegaban hasta allí con velas, flores, e imágenes religiosas.

Según lo investigado, podemos afirmar que el cementerio fue demarcado al mismo tiempo que las calles y los lugares elegidos para las construcciones de la villa: entre 1833 y 1834, y que estaba estratégicamente delimitándola por el sur (según dibujo recreado de la villa).

Juan Carlos Muníz

Loading

Peão rural, Artísta plástico, Rescatista histórico e Escritor.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

error: Content is protected !!
Rolar para cima