JUAN ANTONIO VARESE, EL “ESCRIBIDOR” DE NAUFRAGIOS

PRESS WORKERS

En el marco de la nueva edición, o versión del libro,

“De naufragios y leyendas de las costas de Rocha”

En esta oportunidad entramos al mundo fascinante de las historias humanas ocurridas en el entorno de los naufragios acontecidos durante cientos de años en la costa uruguaya de la mano del reconocido escritor, o “escribidor” y comunicador como le gusta ser llamado, Juan Antonio Varese a través de su obra “De Naufragios y Leyendas en las costa de Rocha”.

Playa del Barco, 1949, vacaciones en su infancia con sus abuelos y un barco naufragado que se veía desde la costa en la Playa del Barco en Maldonado. Pasaron los años, esta playa pasó a llamarse Montoya, y un Juan Antonio Varese con 50 años logra averiguar que aquel barco era un carguero de carbón que había naufragado en 1911 coincidiendo con la opinión del Mtro. Messano. Lussich intentó rescatarlo sin éxito, y allí se fue destruyendo con tormentas, oleaje y salitre, quedando toda la carga de carbón en esa zona. Ya para ese entonces Juan Antonio Varese había investigado sobre muchos naufragios.

El escritor nos lleva en un viaje imaginario que va desde las vivencias de niños jugando en barcos encallados y llevándose objetos de recuerdo, hasta vivencias de tripulaciones y pasajeros debiendo atravesar situaciones límites, cuando hombres y mujeres tienen oportunidad de sacar a la luz todo lo bueno y todo lo malo. También vivencias de los sobrevivientes de barcos extranjeros que optaron por quedarse a vivir en la zona de las costas uruguayas, contrajeron matrimonio, fundaron familias y empresas, algunos legendarios como es el caso de Don Evans en Conchillas, Departamento de Colonia.

Tres versiones tiene su libro “De Naufragios y Leyendas en las Costas de Rocha”. La primera de 1993, cinco años después sale una segunda versión producto del intercambio con sus lectores. Más adelante se vuelve a publicar, y, finalmente, se llega a una tercera versión publicada a fines de 2021, que se encuentra a la venta. Esta última versión ampliada y corregida, incluye comentarios de autores, relatos, cuentos, información del archivo personal del escritor, al que ha denominado “Archivo J. Santos”, y 16 páginas de fotografías cuya autoría le pertenece a varios fotógrafos incluyendo fotos de las costas y fotos submarinas de los barcos naufragados los cuales, luego de cientos de años, se dejan ver a veces, dependiendo de dónde vengan las corrientes que remueven el sedimento del fondo marino.

La obra está entre la novela y la obra histórica.

Dos personajes ficticios, pero no tanto, desarrollan una dialéctica: el investigador Juan Santos, algo así como un alter ego del escritor, y el curioso y preguntón Don Ubaldo que, sin llegar a tener el carácter de personaje, moviliza e incentiva, orienta y permite desarrollar su trabajo al investigador Juan Santos. Esto constituye una de las novedades de esta tercera versión.

La Costa del Carpintero o el Infierno de los Navegantes, apelativos que los navegantes de antaño utilizaban para señalar los peligros que les esperaban al acercarse a las costas uruguayas. La costa oceánica con sus cabos, bajos, puntas rocosas, fuerte oleaje, mareas, corrientes y contracorrientes. El Río de la Plata con sus bancos, los buques naufragados en el fondo, peligrosos cuando hay bajante, las fuertes corrientes que cambian en forma intempestiva, las contracorrientes,  escollos, tormentas rápidas, mareas. Estos temores minimizaban los temores que hubieran podido tener aquellos avezados navegantes en alta mar.

Los romances también tienen su lugar en esta obra literaria. Muchos náufragos conocieron el amor con las muchachas de las poblaciones cercanas a las costas a las que llegaban, muchos matrimonios y familias se formaron, muchos náufragos llegaron a ser maestros, empresarios y personajes legendarios en esas zonas.

En las tapas de las tres versiones el “Tacuarí”, barco que se accidentó en 1979 frente a las costas de Rocha con graves consecuencias ambientales en las costas de Rocha, de Río Grande do Sul e incluso más al norte, no del todo esclarecidas oficialmente al día de hoy. El escritor solicitó al investigador y periodista uruguayo Richar Enry Ferreira, un resumen de su profunda investigación sobre las mareas rojas que habrían sido consecuencia del vertido del cargamento que habría sido traído por el “Tacuarí”, y todo lo relacionado en el entorno de éste. Asimismo, el escritor solicitó colaboración a la cineasta brasilera Daniela Sallet quien, tras desarrollar una profunda investigación desde muy joven, ya mayor recopiló testimonios, realizando una película sobre el tema. Lo anecdótico: loberos y pescadores uruguayos abordaron el barco luego del accidente, subiendo por los cordeles y lanzando licores y bebidas al mar que luego llegaban a las playas de donde eran recogidos. Esos relatos recopilados por el escritor están presentes en la obra.

También tiene su lugar la catástrofe del barreminas de la Armada Nacional “Valiente”, trágicamente aplastado por un buque de gran porte a la altura de Cabo Polonio, con el resultado de varios navales uruguayos fallecidos. El escritor recibió la colaboración de una revista de la Armada Nacional, transcribiendo el artículo publicado sobre el tema.

El escritor cierra la entrevista expresando su deseo de que se cree un Museo de los Naufragios en alguno de los balnearios de la costa de Rocha, necesario para la divulgación y preservación de vivencias y sentires humanos, información y datos, sin duda, muy valiosos para la cultura nacional.

Los invitamos a leer la obra del genial Juan Antonio Varese y a contactarlo a través de: jvarese@gmail.com, Tel. +598 29002919.

Cecilia Martínez

YouTube player

Auspician esta entrevista:

 

Loading

Doutora em Direito e Ciencias Sociais, Agente de Propiedad Industrial e Jornalista

Deixe um comentario

error: Content is protected !!
Rolar para cima