perda de receita quileros

RECAUDACIÓN PERDIDA O REGULACIÓN

PRESS WORKERS

Aquí no hay soluciones mágicas, el problema es multicausal…

Desde hace algún tiempo -y en un hecho hasta ahora inédito-, diversos profesionales involucrados en el análisis serio y responsable de las problemáticas económicas, comerciales y mercantiles de frontera, están trabajando y analizando en profundidad el asunto, con miras a generar nuevos insumos de estudio para enfrentar un cambio que se viene generando y anunciando desde los ámbitos del poder político, y que sin dudas marcará una nueva realidad en las fronteras.

En la columna anterior hacíamos mención al surgimiento de los Free Shops en el lado uruguayo de la frontera, recordando cómo éstos fueron una salida al momento de crisis que se vivía en estas zonas liminares allá por los años ´90, y cómo debemos aprender a encontrar en la desesperanza “el punto de convergencia efectiva” del que, según Walter Benjamin, surgen cosas nuevas y mejores.

Comparecencia de CEFRO

Acorde a esa línea de razonamiento, y a la luz de lo expresado días atrás por dirigentes de los Centros Comerciales de Frontera (CEFRO) en la Comisión Especial de Frontera con la República Federativa de Brasil (1), de la Cámara de Diputados del Uruguay, surgen algunas cuestiones que merecen ser analizadas más detenidamente, puestas en discusión y teorizadas como ejercicio para un mejor conocimiento de nuestra realidad, ya que, al fin y al cabo, es el Poder Ejecutivo quien tiene el poder de modificar esta realidad.

Extrayendo las palabras de algunos de los participantes, destacamos la intervención de la Presidente del Centro Comercial de Cerro Largo, Sra. Mariela Moura, quien señaló entre otras cosas que “el único atractivo que hay para ir a la frontera es el combustible” –nafta y gas-. Frente a los dos gigantes petroleros que tenemos a nuestro lado (en comparación con Uruguay, que no es productor del “oro negro”), la devolución del 24% de IMESI en la compra por tarjeta ha demostrado ser un recurso efectivo en parte del territorio nacional -más allá de que representa una renuncia fiscal millonaria para el Estado uruguayo-, sólo que a algunos lugares que son fronterizos esa ley no se aplica y debería alcanzarlos, para beneficiar a más cantidad de usuarios y así desmotivar este contrabando, que como afirmaba la deponente, generalmente viene asociado a otros productos.

Informe del CED

Roberto Flores cargado en Aceguá, pronto para salir…

Pero dejando de lado el combustible y el gas (que en los departamentos de frontera y similares, sigue siendo provisto por el contrabando como un gran aliciente a la economía familiar), tenemos que considerar como un capítulo aparte el tema de los alimentos y bebidas. Y para ello nos referiremos a la “Investigación: Impacto socioeconómico del contrabando a nivel fronterizo”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) (2), en 2021; allí se informa, por ejemplo, que “los uruguayos pagaron impuestos al consumo recaudados por el Estado de Brasil y Argentina por US$ 51,5 millones, mientras que si el gasto de los ciudadanos locales en mercadería de contrabando fuera realizado en comercios formalmente establecidos en el país, el Estado uruguayo recaudaría US$ 70 millones más que actualmente”, según relata el Director Ejecutivo, Economista Agustín Iturralde.

A ese respecto, y volviendo a las palabras de Moura, se señala como una curiosidad que hoy día “la comida es pagada con tarjeta de crédito” y ya no más con efectivo, lo cual deja en evidencia -a nuestro entender- una realidad social más grave de lo que imaginábamos en estas zonas transfronterizas, porque nadie estaría comiendo a crédito si pudiera pagar con efectivo o débito. Es decir, el poder adquisitivo en las fronteras se ha visto impactado y reducido, a diferencia de lo que ocurría anteriormente; y todo esto sin mencionar la incidencia cada vez mayor de las tarjetas MIDES -transferencia monetaria que el Ministerio de Desarrollo Social otorga a aquellos hogares en situación de extrema vulnerabilidad socioeconómica- que en gran medida mantienen vivos a los comercios formales del rubro alimentación de este lado de la frontera.

En el mismo sentido, el Economista Gabriel Oddone, de CPA Ferrer -partícipe de la misma investigación del CED-, realizó un estudio sobre los posibles efectos de las “prácticas comerciales y regulaciones sobre algunos precios de la canasta de consumo en Uruguay” y subrayó que, si la regulación fuera mayor sobre los productos de la canasta básica, eso que cuesta 30% o 50% menos del otro lado de la frontera podría adquirirse aquí a menor costo. Pero es necesario que el Estado intervenga regulando; porque tal como lo señala el propio Economista Iturralde, nada cambiará si los gobiernos no dejan de practicar “una pasiva tolerancia” ante esta realidad, lo que ha llevado a su vez a un “fracaso persistente de la política pública” en la materia.

Pobladores o clientes

Esto quiere decir que, si los pobladores uruguayos de los nueve departamentos de frontera analizados accedieran a los alimentos y bebidas no alcohólicas al mismo precio que se adquieren del otro lado, la pobreza en los hogares uruguayos se hubiera reducido en un 4,4%, lo cual representa unas 34.000 personas pobres menos aproximadamente.

Finalmente, entendemos oportuno destacar también las palabras de la Presidente del Centro Comercial de Artigas, María Elena Lemos, en la misma audiencia de la Comisión Legislativa, ya que recupera el verdadero sentir de quienes vivimos en estas terceras zonas, y es que “el cliente debe ser quien marque su necesidad de ir o no al otro lado. No debemos ser nosotros los que le digamos qué puede comprar o qué no. Él debe poder elegir, de acuerdo a su necesidad; debería encontrar la solución en Artigas y no en Brasil, que no tenga ni la necesidad ni el deseo de comprar nada. O sea, que se ponga límite en el monto de descuento de impuesto, pero que el consumidor elija dónde gastar, según sus necesidades”.

Aquí no existen soluciones mágicas, sino que se trata de un problema multicausal, que afecta a los habitantes de los entre-lugares, y que debe ser analizado, comprendido y trabajado con mirada interdisciplinar, pero siempre con los pies en la tierra, con la voz y la presencia de quienes viven y comprenden el territorio, y no por popes de la política, funcionarios de escritorio ni engominados.

Richar Enry Ferreira

Loading

Produtor e documentalista, investigador, escritor, jornalista e amigo da natureza.

Deixe um comentario

error: Content is protected !!
Rolar para cima