SUTENTABILIDAD O PROMESA DE RENTABILIDAD

SUTENTABILIDAD O PROMESA DE RENTABILIDAD

PRESS WORKERS

¿Preservamos ecosistemas o permitimos la generación de rentabilidad con promesa de espejitos de colores?

En estos últimos años venimos presenciando la paulatina afectación de importantísimos ecosistemas en nuestro país gracias a que el gobierno de turno le da prevalencia a los negocios con corporaciones y grupos empresariales, teniendo, por regla general, que endeudar a la ciudadanía, obsequiar nuestra riqueza natural y dejar muy poco margen de ganancia para nuestro país. Entonces ¿quién gana en Uruguay con estos negocios?

Uno de los sitios muy importantes es la Laguna Merín donde se ha constatado la histórica afectación por el agronegocio, se trata de ecosistemas declarados Patrimonnio de la Humanidad por la Unesco, un sitio Ramsar y dos áreas protegidas nacionales las afectadas. Lo manifestó Carla Keuk, junto a un grupo de colegas investigadores del CURE Centro Universitario Regional Este, al medio de prensa La Diaria que lo publicó en la edición del día 14 de marzo de 2023, nota de la periodista Camila Méndez.

A la afectación por el agronegocio, se sumará, de concretarse el proyecto, la afectación relacionada con la exportación de hidrógeno verde. En medios empresariales se dio a conocer durante el mes de noviembre de 2022 (se puede encontrar información a través de un buscador de internet) que ANCAP tiene intenciones de exportar hidrógeno verde a Brasil desde la Conversora Melo, en Cerro Largo. Para ello ANCAP planifica llamar a oferentes durante los meses de mayo y noviembre de 2023. Los oferentes deberán ser productores de hidrógeno verde en plataformas eólicas marinas. ¿Cuánto ganará ANCAP? Un escaso 10%. Los analistas expresan que las opciones de exportación son inciertas por tratarse de un mercado comprador totalmente incipiente, de modo que el riesgo es máximo y los compromisos de Uruguay serían desproporcionados respecto al beneficio.  No comprenden los analistas por qué hay tanto interés de la empresa pública en este negocio. Por otro lado, ¿ANCAP ha hecho análisis del impacto ambiental que puede producir el transporte de hidrógeno verde, altamente inflamable, por carreteras nacionales que no están adaptadas al transporte de este tipo de carga desde puerto a Conversora Melo? ¿Se construirán rutas especiales como para UPM? ¿Cuáles son los costos reales para Uruguay? Son muchas las interrogantes.

Otro de los sitios muy importantes por sus ecosistemas y por el importante acuífero subterráneo es la zona de Tambores, en el límite de Paysandú con Tacuarembó, población que está, literalmente, apoyada sobre uno de las reservas de agua dulce más importantes de Uruguay. Allí durante gobiernos anteriores al actual, se negoció, y el actual gobierno continúa, con la empresa Tambor Green Hydrogen Hub, que reúne empresas de origen alemán, que, en una primera fase, planea producir e-metanol renovable o sea metanol ecológico que se fabrica como derivado del hidrógeno verde. ¿Para qué se va a producir e-metanol? ¿Qué beneficio tendrá Uruguay?

sustentabilidad hidrogeno verde

Veamos las características del hidrógeno verde y su producción.

En junio de 2021, el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay publicó en página web del gobierno, que el hidrógeno verde era una de las hojas de ruta de la transición energética que comenzaba a transitar Uruguay con el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 1,5º C para llegar a ser carbono neutral en el año 2050, suplantando la producción de hidrógeno a partir de combustible fósil. El hidrógeno verde estaría destinado a la industria de las refinerías, a la producción de amoníaco para fertilizantes, y a la producción de otros productos químicos que permitirían generar e-metanol, entre otros. El metanol, como es sabido, es utilizado en muchas industrias con grave afectación ambiental.

¿Qué se necesita para la producción de hidrógeno verde? Agua dulce. Por eso es de particular interés la zona de Tambores que se encuentra sobre uno de los principales acuíferos de Uruguay, con un agua pura que se puede consumir, incluso, sin hervir, según se ha divulgado en entrevistas a profesionales de esa zona. ¿Cuánta agua necesita la producción de hidrógeno verde? Muy grande para lograr obtener hidrógeno a partir de la electrólisis. ¿Por qué no se puede recurrir a las aguas superficiales? Porque casi no hay en razón de la sequía provocada por la contaminación ambiental generada por esas mismas industrias de refinería, química, etc. localizadas en los principales mercados industriales del hemisferio norte.

Entonces, los principales contaminadores ambientales son los que negocian con nuestro gobierno y con otros gobiernos de América Latina para producir hidrógeno verde con el cual producir sustancias químicas que producirán más contaminación, y todo ello regalando una de nuestras principales riquezas, el agua dulce, en el caso de Tambores.

Las grandes contaminadoras ambientales consiguen más certificados carbono en las bolsas de valores, mientras aquí en el sur seguimos siendo depredados, contaminados y sometidos a riesgos muy desproporcionados en relación a los beneficios.

Existe abundante documentación sobre las experiencias inciertas, y otras directamente negativas, en planes de producción en Argentina, y la producción en Chile, Perú, Bolivia, entre otros, por parte de otras empresas del hemisferio norte.

Consideramos que Uds., estimados lectores, deben analizar por sí mismos y sacar vuestras propias conclusiones en cuanto a si vale la pena que Uruguay se involucre en el negocio del hidrógeno verde.

Hasta una próxima entrega queridos lectores.

Cecilia Martínez

Auspicia:

Loading

Doutora em Direito e Ciencias Sociais, Agente de Propiedad Industrial e Jornalista

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

error: Content is protected !!
Rolar para cima