PRIMER TRATADO INTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO

PRIMER TRATADO INTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS

PRESS WORKERS

Reducir la producción bastaría para hacer posible el reciclado

La Conferencia para la firma del Primer Tratado Internacional tuvo lugar en la ciudad uruguaya de Punta del Este, del 28 de noviembre al 2 de diciembre, y contó con la representación de más de 100 países. Las negociaciones del tratado contarán con cuatro conferencias más organizadas por el Comité Intergubernamental de Negociación (INC). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) será el encargado de convocar la conferencia diplomática para adoptar las medidas decididas en las conferencias del INC.

“Sabemos que el mundo tiene una adicción al plástico, el mundo ha creado una crisis del plástico”, declaró Inger Andersen, Secretaria General Adjunta de la ONU y Directora Ejecutiva del PNUMA, durante una rueda de prensa. “Y los plásticos tienen efectos nocivos para la salud, dejan una gran huella…. pero esto no es una guerra contra el plástico en sí, es una guerra contra el plástico en el medio ambiente”. “Eso significa que debemos trabajar juntos con el sector privado, con la comunidad, con los defensores del medio ambiente, con los dirigentes políticos, para seguir construyendo el camino a seguir”, afirmó.1

ONU en Uruguay

Los plásticos representan al menos el 85% de los desechos marinos, cada minuto se vierte en los océanos el equivalente a un camión cargado de residuos plásticos y, si no se hace nada al respecto, en 2040 se prevé que cada año entre en el océano el equivalente a 50 kg de plástico por cada metro de costa en todo el mundo, según la ONU, por lo que en un futuro próximo podría haber más plástico que peces en el mar.

La lucha, para el ministro de Medio Ambiente de Uruguay, Adrián Peña, es contra “la contaminación plástica y contra algunos usos, como el hábito de usar y tirar”, para él la clave es “cómo gestionamos el plástico, cómo lo reciclamos, analizamos los aditivos que se utilizan para que tenga un mejor resultado”, en definitiva, el problema es el hábito de tirar desechar con la misma velocidad que consumimos.

Más plásticos que animales

Sin embargo, para Melanie Bergmann, del Instituto Alfred Wegener, investigadora que escribió un artículo sobre el tema y asistió a la conferencia, reducir la producción ya sería suficiente para hacer viable el reciclaje. En la actualidad, es más barato producir plástico a partir de combustibles fósiles que del reciclado, y ahí radica el quid de la cuestión: “La reducción de la producción de nuevos plásticos también debería aumentar el precio y la demanda de plástico reciclado, de modo que el reciclado resulte realmente económico”, afirmó.

El número de aplicaciones de los plásticos hace que su masa actual represente “más que la masa de todos los animales terrestres y marinos juntos” y es “imposible garantizar la seguridad de todos los plásticos y productos químicos existentes” debido al ritmo al que aparecen y se incorporan al medio ambiente, en una “forma de contaminación irrecuperable e irreversible”, advierte el biólogo e investigador alemán.

Un ecéano libre de plástico

Para la ingeniera ambiental Lara Iwanicki, autora del estudio Un océano sin plástico, publicado en 2020 y que se ha convertido en una referencia sobre el tema en el país: “A medida que el plástico sigue inundando los océanos -en Brasil, la estimación es de 325.000 toneladas/año-, aumenta la lista de especies marinas afectadas por los residuos plásticos”, “decenas de miles de organismos marinos ingieren plásticos, desde zooplancton [pequeños animales parecidos a insectos], peces y tortugas, mamíferos y aves marinas, muchos de ellos ya en peligro de extinción”. Las especies marinas no sólo están en contacto con los residuos de la producción humana, sino que están muriendo a causa de ellos”, advirtió el responsable de la campaña de Oceana Brasil.

contaminación por plástico
Proyecto TAMAR – Santa Catarina, Brasil

Los datos son estremecedores: más de 800 especies de mamíferos, aves marinas, peces y tortugas se ven afectadas por el enredo en redes de pesca o la ingestión de plástico. Además, aproximadamente el 90% de las especies de aves marinas y tortugas han consumido plásticos, y el 17% de las especies de animales marinos afectadas por estos residuos están catalogadas en Brasil como en peligro o casi en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esta triste realidad donde 1 de cada 10 animales marinos en Brasil que aparecieron muertos en las playas de las regiones Sur y Sudeste – las únicas que mantienen una estructura de investigación y monitoreo vinculada a las cuencas de Petrobras – tuvo como causa de muerte la ingestión de plástico. Entre 2015 y 2019, de los 29.010 análisis a cadáveres de delfines, ballenas, aves y reptiles, 3.725 contenían algún tipo de resto no natural en el cuerpo. Alrededor del 13% murieron por ingerir estos contaminantes, y el 85% eran de especies en peligro de extinción.3

Esponja minúscula

Daniel Pauly, biólogo marino y profesor universitario franco-canadiense, reconocido como uno de los mayores expertos mundiales en recursos marinos, especialista en pesca y uno de los científicos más reputados del mundo, señala que “hasta los años 50, los animales marinos sólo tenían que ocuparse de los detritus y desechos en forma de sustancias u objetos orgánicos producidos por plantas o animales (esto incluía madera, fibra, carne en descomposición, huesos u otros materiales que podían ser degradados por bacterias y hongos y así convertirse en nutrientes o transformarse en minerales inocuos). Durante miles de millones de años, estos organismos microscópicos han reciclado la materia orgánica en la Tierra y en nuestros océanos, y han mantenido literalmente limpio nuestro mundo. Esto ha cambiado radicalmente con la llegada de los plásticos”, explica Pauly. Fundador e investigador principal del proyecto Sea Around Us del Instituto de Océanos y Pesca de la Universidad de Columbia Británica, también es miembro del consejo de Oceana.

Según Pauly, la atención al peligro de los microplásticos en los animales marinos se debe a que tienen la propiedad de repeler el agua (lipofílicos), como ocurre con los peores venenos que produce la industria química. Como el DDT (acrónimo de diclorodifeniltricloroetano), los PCB (policlorobifenilos), las dioxinas, etc. “Esto significa que cada trocito de este tipo de microplástico en el océano actúa como una diminuta esponja para los diversos venenos que las industrias química y energética han desechado en los cursos de agua o en el aire, y que acaban en el mar, donde se acumulan.”

De este modo, estas sustancias químicas se adhieren a las microfibras, convirtiéndolas en pequeñas píldoras venenosas que acaban siendo consumidas por el zooplancton; que a su vez almacena sustancias lipofílicas en la grasa de sus pequeños cuerpos. “El nombre de eso es bioacumulación. A continuación, el zooplancton es consumido por peces pequeños, como las sardinas y las anchoas, que a su vez son consumidos por el atún y luego… bon appétit”, se lamenta Pauly.

primer tratado internacional
Principales números de estudio “Un Océano sin Plástico”, de la Oceana Brasil

Richar Enry Ferreira

https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20221128-uruguay-alberga-primer-encuentro-entre-gobiernos-para-salvar-a-los-oc%C3%A9anos-de-los-pl%C3%A1sticos

https://olhardigital.com.br/2022/12/06/ciencia-e-espaco/onu-faz-alerta-perigoso-sobre-o-futuro-do-uso-de-plastico/

https://diariodoturismo.com.br/animais-marinhos-no-brasil-plastico-mata-1-em-cada-10/

Loading

Productor y documentalista, investigador, escritor, periodista y amigo de la naturaleza.

error: Content is protected !!
Scroll to Top
%d bloggers like this: